miércoles, 29 de julio de 2009

Especulación, equilibrio y riqueza

Todos hemos oído alguna vez de la ley de la oferta y la demanda, que es la que determina los precios.

Esta ley, que es realmente la base de la economía de mercado tiene un trasfondo muy complejo, en el que entran en juego muchísimos elementos como son por ejemplo:

  • Costos de producción
  • Competencia
  • Información
  • Preferencias del consumidor
  • Especulación

Cada uno de esos temas da para escribir un libro solamente para explicar lo mas básico, pero hoy me voy a concentrar en el último tema por dos razones, la primera es llamémoslo una defensa de los especuladores y la segunda es explicar como es una oportunidad de generación de riqueza.

El economista Adam Smith propuso lo que llamo la mano invisible, que es una fuerza que lleva los mercados al equilibro. La mano invisible tiene un nombre: Especulador

Voy a hacer una diferenciación semántica y moral entre especulador y acaparador: El especulador es quien hace una apuesta al futuro, compromete su capital ante unas expectativas de disponibilidad (y por lo tanto precio) Se puede especular en dos direcciones, abundancia y escasez.

Cuando se especula suponiendo la abundancia lo que se hace es tratar de garantizar el precio de venta y los mercados a donde vender.

Cuando se especula suponiendo la escasez, la persona sea asegura de la disponibilidad, ya sea comprando el producto en cantidades importantes o haciendo contratos de aprovisionamiento. Aquí es donde el límite con el acaparador se vuelve difuso.

Un acaparador, generalmente ya opera cuando hay escasez del producto y lo que hace es reunir la mayor cantidad que pueda del producto para venderlo con sobreprecios.

Voy a hacer una anotación política aca. Muchas de las oportunidades de acaparamiento surgen de los mismos gobiernos que fomentan imperfecciones en los mercados, los cierres de importación, los subsidios, los límites de precios son generalmente la mejor fuente para que los acaparadores actúen. Cuando un producto escasea y el gobierno facilita su importación, mantiene libre el precio, no da subsidios, el mercado tiende a reaccionar con especulación pero sin acaparamiento para ajustarse.

Pongamos un ejemplo a esto último. Supongamos que el arroz, que es un producto de primera necesidad en casi todo el mundo tiene un período de escasez en un mercado. ¿Cuales pueden ser las causas?

  • Una mala cosecha
  • Restricciones en el precio máximo, que hacen que para un grupo de productores de alto costo no sea rentable producirlo y venderlo o que sea más rentable enviarlo a otros mercados. (Se fomenta el contrabando hacia mercados extranjeros)
  • Restricciones a la importación (y exportación) del producto, que quitan flexibilidad al mercado, limitando el aprovisionamiento en épocas de escasez y aumentando los costos en épocas de abundancia.
  • Subsidios, que además de desangrar el tesoro, aumentan la demanda por encima de la que es económicamente factible. Normalmente estos subsidios son a los productores nacionales, lo cual se traduce en que no hay incentivo para la eficiencia y que no sea factible ofrecer producto de otro país

¿Que hace el especulador? El, al darse cuenta que hay una oportunidad de arbitrar entre un mercado externo de menor precio, y uno interno de mayor precio se encargará de movilizar sus recursos para traer el producto y obtener ganancia, eso no solo es lícito es realmente la función social del especulador, y lo que garantiza que el producto se acerque al precio de equilibrio.


¿Qué hace el acaparador? Para el acaparador, la escasez es el beneficio, no esta interesado en aumentar la oferta, sino por el contrario en reducirla “racionando” las cantidades que se colocan en el mercado. Busca comprar lo máximo posible, para obligar al precio a subir y obtener la mayor ganancia.

El acaparador se acaba cuando el mercado tiene los grados de libertad que permiten el ajuste por medio de:

  • Reducción del consumo “superfluo” (que no se daría al precio de mercado)
  • Aumento automático de la oferta (por importaciones o por ingreso al mercado de productores de mas alto costo a los que el precio les cubre sus costos)


Debo hacer una salvedad. Excepcionalmente la escasez no es superable, y el racionamiento es inevitable aun para los gobiernos, como por ejemplo en la crisis del petróleo de los 70 cuando los productores acapararon su producto para presionar el precio. O cuando hay escasez mundial del producto. En condiciones de guerra cuando para el país es imposible aprovisionarse. En esos casos excepcionales es perfectamente lícito perseguir a los acaparadores. En otros casos lo más razonable es permitir la operación del mercado para que se ajuste con los mecanismos descritos, que automáticamente sacan del juego a los acaparadores. (Incluso con el solo anuncio de importaciones y apertura los acaparadores desisten porque pueden terminar quedándose con inventarios)


Decía al comienzo que había dos razones para hablar de especulación, la primera ya la revisamos y es la función social del especulador, o sea ayudar al ajuste de los mercados.

Esta función social es totalmente egoísta, el especulador no lo hace por una razón filantrópica, el lo hace porque estas acciones le dan una utilidad.

Quienes se oponen a la economía de mercado, generalmente los comunistas y ciertas razas de socialistas ven con malos ojos las utilidades, y mas aun las utilidades extraordinarias.

La especulación se hace para obtener utilidades y no es raro que se obtengan utilidades extraordinarias. Un ejemplo es la especulación con futuros.

El primer caso de especulación con futuros documentado es la historia del filósofo Tales de Mileto, quien en una ocasión observo que habría una abundante cosecha de olivo, y anticipándose a todos contrato todos los molinos para la extracción del aceite. Cuando llego la cosecha hizo una excelente utilidad al tener el monopolio temporal de esos molinos y poder cobrar las tarifas más altas.

Hoy en día la especulación con futuros es pan de da cada día, las bolsas de commodities permiten a cualquier persona con algo de capital hacer contratos con opciones de compra o venta de productos y especular con el precio de productos como trigo, jugo de naranja, tocino, algodón, petróleo, y un largo etcétera.

Ahora, no todo es color de rosa, la especulación es un negocio altamente riesgoso. Las cosas pueden salir mal, muy mal y en lugar de una altísima ganancia se pueden lograr perdidas del mismo calibre.

Si yo por ejemplo apuesto a que el petróleo, que hoy esta a 65 dólares por barril estará el mes próximo a 80 dólares, y hago un contrato para comprar el petróleo a 70 dólares, y el petróleo en lugar de subir hacia los 80 se mantiene o incluso baja de precio, todo lo que invertí en mi contrato se pierde.

Perdí mi plata porque en Nigeria se pusieron de acuerdo todos, porque se encontraron yacimientos en la china y dejaron de importar petróleo, porque Chávez renuncio al poder y Venezuela endeudada decide exportar mas para cubrir su deuda. Son apuestas riesgosas y por eso siempre se habla de que la rentabilidad esta asociada con el riesgo.

Ahora, el riesgo también esta en el conocimiento, especular en mercados desconocidos es perder la plata casi sobre seguro. Por ejemplo participar en el mercado de futuros sin conocer cuales son los factores que inciden en el precio no permite evaluar como pueden influir en el precio final.

Si bien solo algunos lo hacen, se puede evaluar y darle ponderación a los elementos del precio del producto, cuantos productores hay, cuanto pueden producir, cual es su probabilidad de aumento o reducción (condiciones políticas, climáticas, técnicas pueden medirse) Los consumidores, cuanto están consumiendo, y cual es su probabilidad de aumento o reducción en el consumo (condiciones económicas, políticas y sociales pueden aumentar o reducir el consumo) Este conocimiento del mercado permite que la apuesta no sea a ciegas y que haya una buena probabilidad de éxito en la especulación.

Un amigo judío (Martin Kisner Q.E.P.D.) era comerciante en telas y una vez le ofrecieron una superoferta, un lote a poco menos de mitad de precio, el le pareció una excelente oportunidad e invirtió una buena cantidad. Lo que el no supo es que la misma oferta se la habían dado a muchos comerciantes mas, quienes también habían aceptado, el resultado es que todos terminaron quedándose con su lote de tela durante mucho mas tiempo porque todos salieron al mercado a ofrecer lo mismo, y no había clientes finales para eso.

Se me olvidaba, hoy se habla de la sociedad de información, y pues la especulación es el negocio de la información. Si sabes algo que nadie más sabe, puedes especular y ganar, pero si no sabes algo que alguien si, pues lo siento amigo, la platica se va.

Dentro de la especulación, hay una parte que no es lícita y es cuando a una persona se le confía una información en función de su trabajo y la utiliza para beneficio propio. Esto es particularmente nocivo cuando son los empleados públicos quienes usufructúan y especulan con por ejemplo las tierras requeridas para una obra pública.

domingo, 26 de julio de 2009

Valor acumulado igual riqueza.

La riqueza ese simplemente la acumulación de valor, o sea para obtener riqueza se requiere por un lado crear o capturar el valor y por el otro acumularlo.

Un comerciante captura valor bajo la formula, comprar barato y vender caro. Eso pude ser porque puede en algunos casos arbitrar y en otros especular.

Arbitrar es encontrar un mercado o parte del mercado donde el producto es barato, y llevarlo a un mercado donde el producto tiene mayor precio.

Por ejemplo, en los mercados agricolas se da que el producto cerca a las fuentes de producción es mas barato por ser mas abundante, el comerciante entonces debe encontrar la forma de comprarlo a ese precio de mercado y llevarlo a un mercado con mejor precio, manteniendo los costos de forma que le permita una buena utilidad.

El arbitraje es posiblemente la fuente mas importante de riqueza en el mundo, pues ha sido la base de la riqueza de pueblos como los fenicios en la antiguedad, los italianos desde antes del renacimiento, y los holandeses e ingleses en la epoca moderna. En la era actual los paises ricos combinan el arbitraje con la creacion y agregacion de valor, y con la acumulacion de los medios de producción.

Uno de los temas relacionados con el arbitraje y la especulación es cuando el gobierno interviene los mercados, muchas veces termina creando nuevas oportunidades para especuladores, legales e ilegales, estos últimos son los que llamamos mercados negros y contrabando.

El otro medio es la creación de valor, que es combinar insumos, recursos fisicos, económicos, humanos para presentar un producto o servicio que tiene mayor valor para el cliente. Cuandos se construye una casa, se hace un auto, se elabora el pan, se pasteriza la leche, simplemtente se estan combinando recursos para un producto que presta un mejor servicio al cliente, por el cual el cliente esta dispuesto a pagar un mayor precio.

Ahora, mucha de la formación de riqueza consiste entonces en encontrar las oportunidades y explotarlas. Si bien puede suceder que una persona encuentre una oportunidad no no este en capacidad de explotarla por no tener los recursos financieros, técnicos, acceso a los mercados u otras condiciones, tambien es claro que hay oportunidades que se construyen con base en tenacidad e imaginación.

¿Como encontrar oportunidades?

El tema es creatividad y observación. El mundo presenta muchas deficiencias, algunas son faciles de llenar y por eso hablamos en Colombia del famoso rebusque. Es la busquedad de oportunidades pequeñas que dan una forma de vida a las personas. La venta de tinto a la salida de una universidad nocturna o en el paradero de los buses en las frias madrugadas es un ejemplo de como las personas buscan su sustento prestando un servicio y por lo tanto creando valor.

Ahora, hay acciones que hacen que una oportunidad pequeña se vaya convirtiendo en una gran empresa, es el caso de las empresas de cosmeticos populares en colombia, que por medio de productos de bajo precio han crecido dando lugar a empresas de tamaño apreciable como Jolie de Vogue o Gehm

Pero tambien hay oportunidades grandes, que pueden estar o no a nuestro alcance. Supongamos que aparentemente no lo estan, eso es cuestión de analizar las condiciones objetivas, y es muy posible que con algo de creatividad se encuentre que la oportunidad es mas accesible de lo que parecia.

El siguente paso, es la acumulación. Ese es a veces el mas díficil y donde entran en juego varios elementos:
  • Disciplina en el Gasto
  • Prudencia en la inversión
  • Constancia
La disciplina en el gasto es lo mas dificil de todo, las personas muchas veces pueden recibir, y sucede frecuentemente enormes cantidade de efectivo como respuesta a sus esfuerzos conscientes o inconcientes de creación de valor. Michael Jackson recibio millones y millones de dólares, y mucho con unas deudas de mas de 500 millones de dólares por física falta de "disciplina fiscal" (Realmente presupuestaria)

Cuando no hay disciplina en el gasto, se gasta mas de lo que ingresa y no se puede acumular. A veces es tambien por falta de comprension entre lo que son activos y pasivos. Kiyosaki hace una distincion valiosa entre lo que el denomina activos y pasivos, llama activo solo a aquello que genera dinero, y pasivo todo aquello que genera gasto.

En general, cuando la persona no es consciente de su manejo financiero, todo se le va en gastos y "pasivos".

Ahora cuando la persona maneja su presupuesto balanceado, puede destianar una parte a acumular para capitalizar, y puede comprar activos que se van a reproducir.

Voy a repetir las leyes del oro como las coloco George Calson en el hombre mas rico de babilionia:

Las reglas de adquisición de bienes

  1. Comience a llenar su bolsa
  2. Controle sus gastos
  3. Haga dar frutos a su dinero
  4. Impida que sus tesoros se pierdan
  5. Haga que su propiedad sea una inversión rentable
  6. Asegúrese ingresos para el futuro
  7. Aumente su habilidad en la adquisición de bienes

Las cinco leyes del oro

  1. El oro acude fácilmente, en cantidades siempre más importantes, al hombre que reserva no menos de una décima parte de sus ganancias para crear un bien en previsión de su futuro y del de su familia
  2. El oro trabaja con diligencia y de forma rentable para el poseedor sabio que le encuentra un uso provechoso, multiplicándose incluso como los rebaños en los campos
  3. El oro permanece bajo la protección del poseedor prudente que lo invierte según los consejos de hombres sabios
  4. El oro escapa al hombre que invierte sin fin alguno en empresas que no le son familiares o que no son aprobadas por aquellos que conocen la forma de utilizar el oro
  5. El oro huye del hombre que lo fuerza en ganancias imposibles, que sigue el seductor consejo de defraudadores y estafadores o que seña de su propia inexperiencia y de sus románticas intenciones de inversión

miércoles, 27 de mayo de 2009

Como funcionan los impuestos

Me llego un correo con este contenido, no tengo el autor, pero se me hizo que es una reflexion importante para todos los que aspiramos estar en la cima, y para aquellos que no aspiran salir de pobres.

Suponga que todos los días 10 hombres se reúnen en un bar para charlar y beber cerveza. La cuenta total de los diez hombres es de $100. Si ellos pagasen la cuenta de la manera proporcional en que se pagan los impuestos en la sociedad de un país, la cosa sería más o menos así, de acuerdo con la escala de riqueza e ingresos de cada uno:
Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
El 5º paga $1.
El 6º paga $3.
El 7º paga $7.
El 8º paga $12.
El 9º paga $18.
El 10º (el más rico) paga $59.

Entonces, eso es lo que decidieron que harían en adelante, todos se divertían, y estaban de acuerdo con el acuerdo entre ellos. Hasta que un día, el dueño del bar les metió en un problema: “Ya que ustedes son tan buenos clientes,” les dijo, “Les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en $20. Los tragos desde ahora costarán $80.”

El grupo quiso, sin embargo, seguir pagando la cuenta en la misma proporción que lo hacían antes, de modo que los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis. La rebaja no les afectaba en absoluto. ¿Pero qué pasa con los otros seis bebedores, los que realmente pagan la cuenta? ¿Cómo debía dividir los $20 de rebaja de manera que cada uno recibiese una porción justa?

Calcularon que los $20 divididos en 6 eran $3,33. Pero si restaban eso de la porción de cada uno, entonces el 5º y 6º hombre estarían cobrando para beber, ya que el 5º pagaba antes $1 y el 6º $3. Entonces el barman sugirió que sería justo reducir la cuenta de cada uno por aproximadamente la misma proporción, y procedió a calcular la cantidad que cada uno debería pagar:
El 5º bebedor, lo mismo que los cuatro primeros, no pagaría nada (100% de ahorro).
El 6º pagaría ahora $2 en lugar de $3. (se ahorra 33%)
El 7º pagaría $5 en lugar de $7. (se ahorra 28%).
El 8º pagaría $9 en lugar de $12. (se ahorra 25%).
El 9º pagaría $14 en lugar de $18. (se ahorra 22%).
El 10º pagaría $49 en lugar de $59 (se ahorra 16%).

Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que antes. Y los primeros cuatros bebedores seguirían bebiendo gratis, y un quinto tambien. Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaban ahorrando.

“Yo sólo recibí un peso de los $20 ahorrados,” dijo el 6º hombre. Señaló al 10º bebedor y dijo: “Pero él recibió $10!”

“Sí, es correcto,” dijo el 5º hombre. “Yo también sólo ahorré $1. Es injusto que él reciba diez veces más que yo.”

“Verdad!!,” , exclamó el 7º hombre. “¿Por qué recibe él $10 de rebaja cuando yo recibo nada más que $2? Los ricos siempre reciben los mayores beneficios!”

“Un momento!”, gritaron los cuatro primeros al mismo tiempo. “Nosotros no hemos recibido nada de nada. El sistema explota a los pobres!”

Los nueve hombres rodearon al 10º y le dieron una paliza.

La noche siguiente el 10º hombre no acudió a beber, de modo que los nueve se sentaron y bebieron sus cervezas sin él. Pero a la hora de pagar la cuenta descubrieron algo inquietante:

Entre todos ellos no juntaban el dinero para pagar ni siquiera LA MITAD de la cuenta.

Y así es, amigos y amigas, periodistas y profesores universitarios, gremialistas y asalariados, profesionales y gente de la calle, la manera en que funciona el sistema de impuestos. La gente que paga los impuestos más altos son los que se benefician más de una reducción de impuestos?. Póngales impuestos muy altos, atáquenlos por ser ricos, y lo más probable es que no aparezcan nunca más. De hecho, es casi seguro que comenzarán a beber en algún bar en el extranjero donde la atmósfera es algo más amigable.

Moraleja: “El problema con el socialismo es que eventualmente uno termina quedándose sin el dinero de la otra gente.”

Para quienes comprenden, no es necesaria una explicación.
Para quienes no comprendieron, no hay explicación posible.

miércoles, 20 de mayo de 2009

características propias de un empresario exitoso

A continuación, se te presenta un listado de características propias de un empresario exitoso, no podemos decir que sean todas, ni que sean suficientes, ademas he editado la fuente con base en mi propia experiencia. El original se pude ver en: http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa6/caracteristicas_cualidades_empresario/e5.htm


Características que diferencian a los empresarios exitosos del resto

Fijación continua de objetivos
Se trata de determinar metas claras, alcanzables y compatibles con los intereses; como también de reevaluar las mismas. El empresario de éxito siempre se plantea nuevos retos.

Perseverancia
Es la firmeza de carácter que los obliga a seguir esforzándose constantemente para alcanzar la meta, no importa con que barreras se encuentre.

Conocimiento del negocio
Cuando se está en un negocio, se debe conocer de él, todo lo posible, pero también debe saberse delegar. No se trata de acaparar todo, sino de comprender el funcionamiento de la compañía y los trabajos específicos de los colaboradores.

Fuerte ante el fracaso
Comprende que el fracaso es parte del éxito y no se desanima ante él; al contrario, transforma la experiencia en algo positivo, y construye sobre las ruinas.


Autonomía

La independencia no es la soledad. Se trata de tener un criterio formado, responsable e inteligente para pensar y decidir por sí mismo.

Toma riesgos moderados
El empresario no es un jugador. Él identifica los riesgos y mide las oportunidades. Luego decide si la meta es real o no. Solo así se lanza a aventurar algo.

Persistencia en la resolución de problemas
Aquí juega mucho la imaginación del individuo, su creatividad e ingenio. Muchas veces llegan muchos problemas a la vez y él tiene que estar en capacidad y disposición de solucionarlos óptimamente.

Iniciativa
No esperan que les den órdenes y confían plenamente en sí mismos; además tienen la voluntad de cooperar y probar su carácter ante la situación que se lo exige.

Empuje y energía
Los empresarios de éxito hacen gala de niveles altísimos de energía ya que a menudo son exigidos para trabajar largas jornadas e incluso sacrificarse para llegar a la cima.

Aceptan que no lo saben todo
Ellos piden ayuda cuando es necesario; el hecho de la independencia no significa que sea un experto en todo. Ellos reconocen y evitan esa trampa.

Salud física
No solo se trata de gozar naturalmente de buena salud, sino de cuidarla y mantenerse en forma para estar a la cabeza de la organización.

Convicción y entusiasmo
El empresario debe estar convencido de su negocio de forma que pueda liderar a sus empleados y promover efectivamente las ideas que llevarán al crecimiento su empresa.

Salud mental y emocional
El entorno del empresario, de por sí produce bastante tensión y los desequilibrios mentales son comunes. Los empresarios exitosos estructuran un ambiente familiar y social que los ayuda a relajar sus cerebros para la batalla en la oficina.

Manejan la incertidumbre
Entienden que no son empleados sino empresarios y como tal integran la incertidumbre como algo natural al negocio.

Retroalimentación
Son asiduos al Feedback a todo nivel. De hecho la relacionan como una herramienta de perfeccionamiento continuo.

Autocompetencia
Ellos no solo compiten con otros sino que están a prueba con ellos mismos a través de modelos y supuestos de rendimiento personal.

Responsabilidad
Ellos comprenden el poder. Saben que son responsables de los resultados y del proceso. Disfrutan del deber.

Confianza
Cuestión de fe en sí mismo. Ellos creen en sus capacidades reales y confrontan la adversidad con la fuerza y la habilidad que provienen de ellos mismos.

Versatilidad
Demuestran capacidad de cumplir con diversos roles y de cambiar uno a otro según se necesita.

Deseo de independencia *El más importante de todos*
Muestran clara inclinación a buscar ser sus propios jefes. Autodisciplina y esfuerzo propio, bajo normas propias, buscando objetivos propios. La relación con otros es más profesional.

Visualización
Permiten que sus mentes vuelen y construyan imágenes de sus metas. Esto funciona como una motivación constante.

Misión
Se trata de tener una finalidad clara, propia y precisa, este es el combustible para iniciar un proyecto empresarial. La plena identificación de esta intención reafirma su personalidad y estimula su esfuerzo como emprendedor.

Objetividad
Comúnmente llamado “Cabeza Fría”, un empresario no puede dejarse llevar por sus emociones y debe estar siempre en capacidad de reaccionar ante los problemas de una forma racional; inclusive si se trata de abordar fallas propias. La intuición es algo muy diferente a la subjetividad; sin embargo, no se trata tampoco de convertirse en un robot, ni en un témpano de hielo.

Buscan realizaciones
Se enfocan en el éxito y no en las situaciones hipotéticas de fracaso. Sin embargo siempre tienen presente un plan de contingencia. Se trata de probarse constantemente y llegar al límite de sus capacidades. Ellos saben que si se encuentran con alguna barrera hallarán una forma de superarla.

Flexibilidad
La imagen del gerente cuadriculado, que rechaza el cambio y niega la evolución, ya no funciona. El empresario de éxito sabe que lo único continuo es el cambio; por eso su personalidad no es del corte conservador y más bien se muestra abierto a la nueva información que le permita amoldar sus objetivos y las acciones de la compañía.

Deseo creativo
Estos hombres y mujeres tienen mentes inquietas; sienten ansiedad por ser innovadores, por crear algo nuevo se devanan los sesos buscando una idea que pueda culminar en un producto vendible que lleve su marca personal.

Trabajadores de largo plazo
Una cualidad admirable de ellos es que son capaces de comprometerse en proyectos de largo plazo y no importa que la cuota de sacrificio sea alta. Ellos saben que todo depende de su trabajo y están ahí para hacerlo.

Autovaloración
Demuestran amor propio. No son narcisistas, ni egocéntricos, sino que se conocen a sí mismos y son felices de ser quienes son. Cuando identifican una debilidad entre ellos trabajan para superarla.

Compromiso
Se enfocan al objetivo final y no permiten que las interferencias externas los distraigan ni que los problemas los desanimen. Ellos seguirán firmes hasta lograr su meta.

Innovación
Ellos tienen gran capacidad para Innovar en la conducción de la empresa; para idear mejores procedimientos. Su ingenio esta siempre activo y en ocasiones suele ser la herramienta más valiosa para ellos.

Perspectivas de largo plazo
Esta es una cualidad importante para la compañía. Ellos comprenden las metas de largo plazo, de tal modo que su visión es más amplia, lo que les permite cumplir más fácilmente con las metas de corto plazo y les hace más llevadera su evolución.

Positivismo
El objetivismo del empresario debe estar matizado de esperanza. El positivismo es vital para poder soportar los fracasos y decepciones que puedan sucederle en el proceso de hacerse empresario.

Conocimiento técnico
El debe saber lo que hace su compañía y como lo fabrica. El comprender la ingeniería del negocio, reduce el riesgo de fracasar. El empresario no es un burócrata.

Relaciones humanas
Siempre tiene presente que las empresas las conforman personas y no maquinas. Es capaz de congeniar con sus interlocutores y su interacción con el mundo social es acertada.

Acceso a recursos financieros
No solo se trata de aptitudes y actitudes, también debe considerar la relativa facilidad con que puede acceder al recurso financiero o su capacidad para obtener fondos.

Apetencia por el dinero
No se trata de ser un avaro sino de mostrar respeto por el dinero y ser capaz de manejarlo con responsabilidad dentro de una concepción progresista y prudente.

Capacidad de pensar
Esta característica envuelve la creatividad, el análisis, la crítica, etc. Se refiere al potencial del individuo para resolver problemas y actuar bajo presión.

Capacidad de vender
Él estará siempre activo y sabe que la negociación es un arte que se practica a diario. Convencerá a su cliente de que su producto es la mejor opción y cerrara la venta.

Capacidad de comunicarse
Oral y por escrito, no solo con sus socios, sino también con sus empleados y clientes o posibles nuevos aliados. De la claridad de expresión del empresario depende la interpretación de las metas y ordenes.

Intrepidez
No es un suicida, pero él arriesga la estabilidad de un puesto y una jubilación por lanzarse a lo desconocido y trabajar por su cuenta, pese a la oposición de sus parientes y amigos.

Costumbres laborales
Los individuos empresarios, por lo general demuestran su capacidad ya sea trabajando desde jóvenes o superando la burocracia de su empleo actual.

Educación
No hablamos de formación académica, sino de formación como empresario, muchos empresarios de éxito no han pasado por las aulas universitarias pero también encontramos de estos entre los profesionales. El factor común en ambos es el espíritu emprendedor que se les inculco y no sus conocimientos técnicos.

miércoles, 29 de abril de 2009

MOTIVACIÓN

Naturalmente el ser humano se motiva por necesidades físicas y por necesidades sicológicas.
Como sociedad hemos convertido la mayor parte de esas necesidades en un solo signo representativo que llamamos dinero.
Con dinero compramos la comida, el abrigo, las medicinas para nuestras necesidades físicas, y las de nuestros familiares.
Con dinero compramos signos de estatus, artilugios de diversión, podemos compartir y disfrutar momentos para satisfacer nuestras necesidades sicologias.

Entonces el dinero se convierte en algo fundamental, en la medida de todo: "Cuanto tienes, cuanto vales, principio de la actual filosofia"

Nuestras principales preocupaciones son entonces, de donde saco el dinero para..... lo que sea.

Y muchas veces hay varias soluciones, la primera, acudir a nuestras reservas (ahorros o bienes vendibles), trabajar mas, producir mas, o endeudarnos.

Lo que buscamos es lograr tener reservas autoalimentadas de dinero suficiente para cualquiera de nuestras necesidades, y ojala para muchos de nuestros deseos.

A traves de estos blogs vamos a explorar las formas y metodos para llegar a cumplir con esa meta, que muchos llaman "libertad financiera" y otros llaman riqueza.

A modo de chiste dicen que la mejor forma de hacerse rico es escribir un blog sobre como hacerse rico, pues bien espero que este blog de como hacerse rico, me ayude a hacerme rico jaja.

Cásate con un millonario!!!!!!!!!!!!!!!

Programa de afiliados en Forex, gana dinero y mas dinero ayudando a otros a hacer dinero.

Buy gold online - quickly, safely and at low prices